lunes, 31 de enero de 2011

SOCIEDAD VIRREINAL

1 comentarios
La sociedad colonial se construyò lentamente sobre los novedosos patrones de la jerarquización hispánica quinientista.
Durante muchos años, la mezcla de lo antiguo y lo nuevo  nos permitió adivinar como seria la sociedad naciente, pero la actuación del virrey Toledo, luego de 1569, ayudo a clarificar el panorama. Efectivamente, Toledo y su cuerpo de juristas y letrados llevaron a la practica el antiguo esquema ideal de al sociedad separada en dos “republicas”  paralelas y complementarias : “ de indios” y “ de españoles “ , por medio de las cuales se cumplieron mejor los designios de la monarquía cristiana.
Distinguida por un estatuto legal, representan, sin embargo, los dos grandes estamentos de la sociedad en los virreinatos de América.

 A) REPÙBLICA DE ESPAÑOLES

NOBLEZA ESPAÑOLA
La aristocracia estaba conformada en su primeros tiempos por los conquistadores y sus descendientes directos, y desde fines del siglo XVI , por los dueños de los medios de producción y por las autoridades de alta jerarquía llegadas desde España, principalmente virreyes y oidores. La alta jerarquía del clero por lo general provenía de la clase noble de Lima.
Los españoles se dividían en :
a)       Peninsulares ( nacidos en España y de padres españoles )
b)       Criollos ( descendientes de españoles , pero nacidos en America )

LA CLASE MEDIA
Estaba conformada por los comerciantes, artesanos, profesionales y empleados, pequeños propietarios. Estos oficios fueron ejercidos en un comienzo en su mayoría por los peninsulares, pero afines del siglo XVI se incrementó el numero de criollos; posteriormente, ingresaron a ésta clase los mestizos e indios comerciantes.

EL BAJO PUEBLO
Formado por los españoles peninsulares, criollos y mestizos que se dedicaban a labores diversas, como obreros, trabajadores manuales afiliados a un gremio, pequeños comerciantes, etc. Todos se encontraba unidos por la pobreza.
        


 B) REPÙBLICA DE INDIOS

NOBLEZA INDIGENA
Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.
LOS INDIOS DEL COMÙN
Soportaron el peso de la explotación colonial. Eran considerados vasallos, pero tenidos como menores de edad. Por ello necesitaban de un protector, que los vinculara al mundo español, losa indios se dividían en yanacones ( siervos de una hacienda ) y tributarios ( mitayos o de cedula).

                                           

                           
                      

GRUPOS RACIALES

BLANCOS (Españoles) : Se consideraban la mejor raza.  Estuvieron representados por españoles (peninsulares) y criollos.  Ocupaban los máximos cargos políticos y eclesiásticos: virreyes, corregidores, oidores, obispos, dueños de obrajes, más nunca podían ser sirvientes, peones o mitayos.

INDÍGENAS: La población más numerosa del virreinato fue la indígena (pertenecientes a la república de indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podían ser juzgados ni tomados en cuenta como testigos.  Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las familias “nobles” o panacas del antiguo Tahuantinsuyo.  Esta parte de la población indígena estaba exenta del tributo.  Por ello muchos indígenas hicieron grandes fortunas con la venta de productos vernáculares como el olluco, la oca, camote, etc. (estaban igualmente libres de impuestos), o con el arriaje de mulas de carga.

 NEGROS: Los negros estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre las cuales se cuentan la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio. Sin embargo, la situación laboral del negro no era tan mala como su condición jurídica. Debido a su mayor resistencia física y al tipo de trabajo que desempeñaron los esclavos negros, lograron muchas veces una posición social superior a la del indígena.
  El esclavo, especialmente en el siglo XVIII, puedo acceder a la libertad mediante la manumisión. Esta no le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría mediante la compra de su libertad a precio de mercado

LAS CASTAS
El cruce entre mujeres vernaculares, hombres españoles y esclavos negros originó una mezcla "racial" que no estuvo contemplada por la corona durante el inició de la conquista. Los hombres resultantes de estas mezclas fueron los que cargaron con toda la crudeza del aparato social colonial. Los mestizos, (hijos de padre español y madre indígena), si bien no eran parte de la república de indios, no estuvieron exentos del tributo, pero lograban trabajar en oficios menores y como ayudantes de artesanos. Fueron rechazados tanto por los criollos así como por los indígenas, pues ambos grupos le reclamaban su lado "infecto" que no los hacía parte de ellos.

Con el paso del tiempo, los tres grupos étnicos (español, indígena, negro) se mezclaron y dieron origen a una serie de nuevos grupos o castas, nombrados de manera muy original:

  • Mestizo: unión de español e indígena.
  • Mulato: unión de español y negro.
  • Zambo: unión de negro e indígena.
  • Castizo: unión de español y mestizo.
  • Cholo: unión de mestizo e indígena.
  • Chino: unión de mulato e indígena.
  • Saltatrás: cuando uno de los componentes de la unión tenía un abuelo negro.
  • Cuarterones y quinterones: personas que tenían una cuarta o una quinta parte de sangre india o negra, pero con aspecto bastante «blanco».

                          

                        
                           

sábado, 29 de enero de 2011

ORANIZACIÒN POLÌTICA VIRREINAL

5 comentarios
La organización política  estuvo delineada por la corona española, el rey implanto una política absolutista y centralista en sus colonias de ultramar hacia la metrópoli "España". El virreinato del Perú se estableció en 1542 mediante una Real Cédula expedida por el rey Carlos I de España (Carlos V de Alemania) para ejercer una autoridad y dominio absoluto en las nuevas tierras americanas, ante el peligro que representaban las guerras civiles entre los conquistadores, los cuales disponían de los indígenas y sus tierras.
INSTITUCIONES METROPOLITANAS

A) EL REY

En la estructura política española el rey representaba a la suprema autoridad. Aunque fue llamado “monarca” (único ) y  “soberano” ( libre) , su poder se consideraba de fuente divina, por lo que únicamente debía dar cuentas de su actos era antes Dios. Este fue el origen del absolutismo, que luego derivó en el despotismo ilustrado. Su poder por lo tanto era autoritario, personalista y despótico.
El rey ordenaba a través de unos documentos llamados reales cedulas. Nombraba a los funcionarios por reales provisiones y exceptuaba de obligaciones por reales privilegios. En el documento siempre hablaba de “nos” y firmaba “yo, el rey”.

Durante los casi tres siglos de vida colonial en el Perú, en España gobernaron dos dinastías: Los Habsburgo y los Borbones.


Dinastía Austriaca o Habsburgo
  • Carlos I de España (1516-1556)
  • Felipe II de España (1556-1598)
  • Felipe III de España (1598-1621)
  • Felipe IV de España (1621-1665)
  • Carlos II de España (1665-1700)
    Dinastía Francesa o Borbón
  • Felipe V de España (1700-1746)
  • Fernando VI de España (1746-1759)
  • Carlos III de España (1759-1788)
  • Carlos IV de España (1788-1808) → Se produjo la invasión napoleónica
  • Fernando VII de España (1814-1833)
B) EL CONSEJO DE INDIAS

fue creado en 1524 por Carlos I para que se encargue del gobierno de América. Tenía su sede   en Madrid y tuvo un gran poder hasta el siglo XVIII cuando se aplicaron las Reformas Borbónicas.estaba formado por un presidente, un canciller, un registrador, ocho consejeros, un fiscal, dos secretarios, un cronista y un cosmógrafo, sus funciones eran las siguientes:


 Función Legislativa: Daba leyes y ordenanzas que más tarde eran aprobadas por el Rey.
  Función Administrativa: Que estaba relacionados con el nombramiento de funcionarios (El Virrey
  Función Religiosa: Nombraba autoridades eclesiásticas en virtud del derecho de patronato
 Función Jurídica: Resolvía en última instancia los juicios civiles elevados por las audiencias.


INSTITUCIONES LOCALES

A) EL VIRREY

Era el representante de la corona en España, tenia tratamiento de su excelencia. Su nombramiento abarcaba un periodo de tres a cinco años, pero algunos se quedaron más, su sueldo era de 40  000  ducados. Elegido por el monarca y  presentado por el Consejo de Indias, viajaba premunido de una “instrucción” que le entregaban los consejeros de este órgano. Por medio de tal  documento el nuevo gobernante era informado de lo que debía y no debía hacer en el virreinato.
Al retirarse debía dejar una memoria a su sucesor y estaba sometido por el Consejo de Indias al Juicio de Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. Debía mostrar intachable conducta , no adquirir bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el país.
Durante la etapa virreinal nos gobernaron 40 virreyes


sua atribuciones eran cinco, cada uno con un titulo:
Politicas ( Gobernador )
Militares ( Capitan General )
Judiciales ( Presidente de la real audicencia )
Economicas ( Superintendente de la real Hacienda)
Religiosas  ( Vicepatrono del Regio Patronato )

COMO AUTORIDAD POLÌTICA
presidìa y vigilaba las funciones pùblicas y privadas de als instituciones que componìan la sociedad colonial.
asimismo, vigilaba als obras pùblicas y privadas, foemntaba als colonizaciones y las fundaciones de nuevos pueblos.

COMO AUTORIDAD MILITAR
Debìa vigilar y defender los lìmites territoriales de su jurisdicciòn; nombrar a los jefes de als milicias; eregir fuertes, presidios y murallas de defensa; construir barcos y fabricar cañones y pòlvora.

COMO AUTORIDAD JUDICIAL
Presidìa als sesiones de la audiencia, tambièn resolvìa litigios jurisdiccionales de las real audiencia
Resolvía litigios jurisdiccionales de las reales audiencias, decidía cuestiones entre tribunales civiles, eclesiásticos y militares.
Atendía las quejas presentadas contra los oidores, corregidores y alcaldes.

COMO AUTORIDAD DE LA REAL HACIENDA
Velaba por el incremento de los ingresos del tesoro; supervisaba la conducción de los metales preciosos a España, ordenaba la cantidad de moneda que se tenia que acuñar, estimular  el comercio y la industria y finalmente reprimía el contrabando de comercio ilícito.

COMO AUTORIDAD  RELIGIOSA
Edificaba iglesias, conventos y monasterios, vigilaba a los obispos  y arzobispos, denunciaba  a los eclesiásticos de mal vivir y  los deportaba a España.  También debía supervisar las  universidades, colegios mayores y hospitales de la Iglesia.


VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÙ


Reinado de Carlos I (1517-1556)
1.   Blasco Núñez de Vela (1544-1546)
2.   Antonio de Mendoza (1551-1552) Relación topográfica del reino. Primer código de Procedimientos (1552) que hubo en el Perú.
3.   Andrés Hurtado de Mendoza (1556-1561). Marqués de Cañete.

Reinado de Felipe II (1556-1598
4.   Diego López de Zuñiga y Velasco (1561-1564) Conde de Nieva.
5.   Francisco Toledo (1569-1581). Quinto virrey del Perú a quien se le considera el Solón Peruano por haber dictado una serie de leyes para la buena marcha administrativa del Virreinato. Gobernó en 1569 a 1581 cinco años se dedicó a recorrer el Perú. Entre sus obras tenemos.
 a. Estableció los 50 primeros corregimientos, dispuso las reducciones (concentraciones de indígenas) en llanos o zonas accesibles para el cobro del tributo; implantó la mita, de minas, los obrajes el servicio de pongaje, dio sus célebres ordenanzas sobre minas; estableció el Tribunal de la Inquisición, convirtió a  la Universidad de San Marcos en laica, nombrando como Rector el galeno Gaspar Meneses.
6.   Martín Enríquez de Amanza (1581-1583).
7.   Fernando de Torres y Portugal (1586-1589) Conde de Villar Don Pardo.
8.   García Hurtado de Mendoza (1589-1596) Marqués de Cañete.
9.   Luis de Velasco (1596-1604) Marqués de las Salinas.

Reinado de Felipe III (1598-1621)
10. Gaspar de Zúñiga y Acevedo (1604-1606) Conde de Monterrey.
11. Juan Mendoza y Luna (1607-1615) Marqués de Motesclaro.
12. Francisco de Borja y Aragón (1615-1621)

Reinado de Felipe IV: (1621-1665)
13. Diego Fernández de Córdova (1622-1629). Marqués de Gudalcazar.
14. Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla (1629-1639) Conde de Chinchón.
15. Pedro de Toledo y Leiva (1639-1648) Marqués de Mancera.
16. García Sarmiento de Sotomayor (1648-1655) Conde de Salvatierra.
17. Luis Enrique de Guzmán (1655-1661) Conde de Albace Liste.
18. Diego de Benavides de la Cueva (1661-1666) Conde de Santisteban.

Reinado de Carlos II (1665-1700)
19. Pedro Fernández de Castro (1667-1672). Conde de Lemos. Fundó la Villa de San Carlos en Puno, la Iglesia de Desamparados en Lima y la Recoleta Franciscana en Cajamarca. Se envía ayuda a Panamá que había sido tomada por el pirata Morgan.
20. Baltasar de la Cueva Enríquez (1674-1678) Conde de Castellar.
21. Melchor de Liñan y Cisneros (1678-1681) Arzobispo de Lima.
22. Melchor de Navarra y Rocaful (1681-1689) Duque de la Palata. Amuralló la ciudad de Lima. Realizó censo de la población. Fundación del Pueblo de Chorrillos. Casa de la Moneda.

Reinado de Felipe V (1700 - 1776)
23. Melchor Portocarrero y Lazo de la Vega (1679-1705) Conde la Moncloa.
24. Manuel de Oms y Santa Pau de Se Amat (1707-1710) Marqués de Castel dos Rius.
25. Diego Ladrón de Guevara (1710-1716) Arzobispo de Quito.
26. Carmine Nicolás Caracciolo (1716-1720) Príncipe de Santo Buono.
27. Diego Morcillo Rubio de Auñón (1720-1724) Arzobispo de Charcas.
28. José de Armendáriz (1724-1736) Marqués de Castelfuerte.
29. José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor (1736-1745) Marqués  de Villagarcía.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)
30. José Antonio Manso de Velasco (1745-1761) Conde de Superunda. Reconstruyó Lima y Callao después del Terremoto de 1745, fundó Bellavista : estableció el Estanco del Tabaco.

Reinado de Carlos III (1759 - 1788)
31. Manuel Amat y Juniet (1761-1776) mandó a construir la Plaza de Toros (Acho), Paseo de Aguas, el Templo de las Nazarenas. Fundación del Convictorio de San Carlos, Expulsión de América de la Orden de los Jesuitas.
32. Manuel Guirior (1776-1780).
33. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784) Suprimió los repartimientos (dic. 1780) Revolución de Túpac Amaru II. Completó la organización de la milicias en todo el Virreinato.
34. Teodoro de Croix (1784-1790) Se establecen las intendencias y se suprimen los corregimientos. Audiencia en el Cusco. Anfiteatro anatómico y jardín botánico. Llegan a nuestras costas primeros barcos de la Unión Americana del Norte.

Reinado de Carlos IV(1788-1808)
35. Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796) Aparece la Sociedad Amantes del País. Se inició la publicación del Mercurio Peruano. Llegó la expedición de Malaspina. Censo en 1794 (1'076,594 habitantes).
36. Ambrosio de O'Higgins (1796-1801) Marqués de Osorno.
37. Gabriel de Avilés (1801-1806) Marqués de Avilés.

Reinado de Fernando VII(1808-1833)
38. Fernando de Abascal (1806-1816) Marqués de la Concordia. Gobierna en momentos de grandes movimientos independentistas. Se vive ambiente de conspiraciones y movimientos revolucionarios que logró sofocar. Crea la Escuela de Medicina de San Fernando. Se  instala el Colegio de Abogados. Construcción del cementerio general.
39. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (1816-1821) Marqués de Viluma. Independencia de Chile. Presencia de la escuadra libertadora al mando de Lord Cochrane. Motín de Aznapuquio. Deponen a Pésela.
 40. José de la Serna (1821-1824) Conde de los Andes: nombrado virrey luego del Motín de Aznapuqio. Fue el  último virrey del Perú. Es derrotado en Ayacucho.

B) LA REAL AUDIENCIA

La primera audiencia del Perú, con sede en Lima fue creada en virtud de las Leyes Nuevas de 1542, aunque se instaló en la ciudad de los reyes recién en 1544.
La Real Audiencia fue el más alto tribunal de justicia existente en el Virreinato, sus atribuciones políticas eran circunstanciales, ya que la Real Audiencia solo reemplazaba al virrey en caso de enfermedad o muerte, entonces tomaba el nombre de Audiencia Gobernadora., lo presidía el oidor decano y mandaba junto con los demás en forma de real acuerdo.
En el siglo XVII dependían del virreinato peruano las audiencias :

Ø       Lima ( 1542)
Ø       Panamá ( 1564 )
Ø       Bogotá ( 1648 )
Ø       Quito ( 1563 )
Ø       Charcas ( 1559 )
Ø       Chile ( 1563 )
Ø       Buenos Aires ( 1776)

Al erigirse el virreinato de Nueva Granada, el Perú perdió las audiencia de Bogotá y Quito, al crearse el virreinato de Río de la Plata perdió la de Charcas. La real Audiencia del Cusco se fundó en 1787 y fue un logro de la rebelión de Tupac Amaru en 1780.
Las audiencias fueron el origen de varias naciones sudamericanas luego del proceso de independencia, basándose en el principio del Utti Possidetis cada audiencia, por lo general, fue el origen de una Nación.
Así nacieron las repúblicas de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela en torno al Perú.


                                   Audiencias en el Virreinato del Perú
                              MAPA DE LAS AUDIENCIAS ESTABLECIDAS EN AMÈRICA


 C) LOS CORREGIMIENTOS

 Fue la división administrativa y territorial implantada por la corona española una vez instaurado el reino del Perú. La falta de límites claros entre los corregimientos fue motivo de disputa y pelea entre los corregidores, pues no solo estaba en juego el territorio, sino también la población indígena, en otras palabras, la mano de obra y fuerza de trabajo requerida para la obtención del tributo.

El corregidor y justicia mayor fue la autoridad política, administrativa y judicial con mayor presencia en el virreinato del Perú. Fue el "brazo del gobierno" en cada una de las provincias en la que se estableció y el encargado de hacer cumplir la ley en los más recónditos lugares del reino.
El corregidor era nombrado directamente por el rey y el periodo en el cargo iba de los tres años, si el nombrado se encontraba en el Perú, o cinco años si procedía de España. Una vez concluido este periodo era posible la prórroga en el cargo, pero sólo hasta el nombramiento del sucesor por la Real Audiencia. El cargo no podía ser otorgado a los indígenas, encomenderos, deudos de los oidores, mestizos, judíos o vecinos que residieran dentro de la jurisdicción del corregimiento. Su sueldo variaba de acuerdo a los repartimientos mercantiles u otros beneficios que obtenía por su cargo. Entre sus ayudantes se encontraban el teniente corregidor, el alcalde de indios, escribanos, escribanos alguaciles de indios, e intérpretes.

Los corregidores fueron quizá las autoridades más detestadas por los indígenas, pues se aprovechaban de ellos: les cobraban excesivos impuestos, les obligaban a trabajar para ellos y también les obligaban a comprarles, a precios exorbitantes, productos traídos desde España; era este el reparto forzoso de mercancías. Este abuso de autoridad provocó que los indígenas realizaran numerosas revueltas a lo largo del período colonial.

 D) LAS INTENDENCIAS

En el siglo XVIII, el régimen de corregimientos fue reemplazado por el de las intendencias, de acuerdo con la modernización efectuada en las reformas borbónicas. La intendencia, a cargo del intendente, era una jurisdicción más extensa que agrupaba a varios de los antiguos corregimientos. Con las intendencias se pretendió mejorar la economía e incrementar las rentas de la Corona a partir de una más eficiente recaudación de impuestos.
En 1784, el Virreinato del Perú se dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco y Arequipa. La intendencia de Puno, que fue parte del Virreinato del Río de la Plata (creado en 1776), se añadió al Perú en 1796.

                       El virreinato del Perú y sus intendencias
          
                   MAPA DE LAS INTENDENCIAS DEL VIRREINATO DEL PERÙ




 E) EL CABILDO

Llamado también Ayuntamiento, constituyó la forma de gobierno más democrática que existió en la colonia. Fue transplantado de España. Era el gobierno municipal de la ciudad. Es decir que el cabildo intervenía en la belleza, higiene, previsión de subsistencias, fiestas, policía, etc. que hoy constituyen atribuciones de los municipios. 
Los Cabildos en la época de los gobernadores Pizarro y Almagro tuvieron atribuciones políticas y otorgaban los nombramientos de gobernadores y capitales generales, pero después perdieron estas atribuciones en el Virreinato.      
Estaban presididos por dos alcaldes; uno español y otro criollos e integrado por varios regidores. Sus ordenanzas se llamaban bandos y se anunciaban a la voz del pregonero a tambor batiente. Son notables los llamados cabildos abiertos, que fueron los más efectivos gritos de independencia americana. En esos cabildos se reunía el pueblo para discutir los grandes problemas: Allí se refugiaron los criollos (hijos de los españoles nacidos en América) al negársele los altos puestos de la administración colonial.

viernes, 28 de enero de 2011

EL VIRREINATO DEL PERÙ: CREACIÒN Y CAUSAS

23 comentarios
Estando ya prácticamente terminada la conquista y dada la importancia del estado incaico que había sido incorporado a la corona española, el Rey de España don Carlos I decidió elevarlo a la categoría de Virreinato, disponiendo que el "Reino del Perú" fuera gobernado por un virrey que representara a su real persona (Real Cédula dada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542).
También dispuso por la misma Real Cédula que en la "Ciudad de los Reyes" de Lima existiera una Real Audiencia. Quedó así dispuesto que en América del Sur", la superior autoridad y representación del Rey de España estuviera en el Perú

El primer Virrey fue don Blasco Núñez Vela, que hizo su apoteósico ingreso a Lima en mayo de 1544. Este virrey, hemos visto, era portador de unas Nuevas Leyes dadas por el Rey que limitaban el uso de las encomiendas y con ello dañaban las prerrogativas de los conquistadores, así como daban otras disposiciones en favor de la naturaleza. El Virrey propuso hacerlas cumplir violentamente, los españoles en especial los favorecidos con encomiendas, no aceptaron estas nuevas leyes por ser muy perjudícales para ellos. Por ello que con el liderazgo de Gonzalo Pizarro se rebelan y asesinan  al  virrey Blasco Núñez de Vela, luego de vencerlo en la batalla de Iñaquito (Ecuador. 18 de enero de 1546 ).
El nombre Perú deriva del nombre del cacique o lugar llamado Birú, al sur de Panamá y que fue visitado, parece que por primera vez, por Pascual de Andagoya. El nombre Perú se empezó a usar y aparece en los documentos de la conquista en 1527. La Capitulación de Toledo ya habla oficialmente del Perú.

CAUSAS PARA LA CREACIÓN DEL VIRREINATO

El 20 de noviembre de  1542 Carlos  V o I creó el Virreinato del Perú por una de las leyes nuevas. Se estableció en el año 1544 a la llegada del primer Virrey Blasco Núñez de Vela.
Las razones para la creación de este virreinato fueron las siguientes :
Ø       Carlos V o I deseaba organizar el imperio español en el nuevo mundo.
Ø       El fracaso del sistema de gobernaciones.
Ø       Terminar con las guerras civiles.
Ø       Proteger a  los Indios.
Ø       Conseguir mayores recursos económicos para la corona.

Blasco Núñez de Vela fue el primer virrey del Peru. El llego trayendo als leyes nuevas, las cuales buscaban mejorar la situación de los indios. De las leyes nuevas resaltamos las siguientes :

ü       Queda prohibida el servicio personal de los indios por ser abusivo e impago, y  el español que requiera los servicios de un indio debe pagar por adelantado ante la autoridad del lugar.
ü       Solo el Rey podrá entregar indios en encomienda.
ü       A la muerte del encomendero los indios volverán a la corona.
ü       Perderán sus encomiendas los que hubieran tratado mal a sus indios.
ü       Que no haya indio esclavo.



                                   
                                        
                                BLASCO NÙÑEZ DE VELA : PRIMER VIRREY DEL PERÙ





                           
                                                     EL PERÙ EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
 
                                           



                                        
                                                      EL PERÙ EN 1803
                                                
                                             

jueves, 27 de enero de 2011

LA INVASIÒN AL PERÙ Y LA CAÌDA DEL TAHUANTINSUYO

5 comentarios
CARACTERÌSTICAS DE LA CONQUISTA
a)       fue un negocio privado
b)       fue un proyecto político del  Estado Español
c)       Intervino la Iglesia Católica
d)       Se desarrollo durante el reinado de  Carlos V o I

SOCIOS DE LA CONQUISTA
La empresa de la conquista fue llamada también la “Empresa Perulera” o la “Empresa del Levante”
Francisco Pizarro     ( Capitán )
Diego de Almagro    ( Proveedor)
Hernando de Luque ( Tesorero )

FRANCISCO PIZARRO

Fue el quinto y ùltimo capitán que se interesó por el Birù. Era un veterano soldado en América, hombre de mucha experiencia en als Indias occidentales.
Había  nacido en Trujillo de Extremadura en 1478, como hijo bastardo del Hidalgo Gonzalo Pizarro  y de la labradora Francisca Gonzáles. En su adolescencia fue guardián  de los cerdos de su padre. En 1502 pasó a las Indias con el gobernador de la isla española Nicolás de Ovando, sirviendo con èl en la conquista y pacificación de la ínsula siete años. Luego fue lugarteniente del capitán Alonso de Ojeda y uno de los fundadores de Santa María de la Antigua, la primera ciudad del continente , con Martín Fernández de Enciso.
En tierra firme, hoy Panamá, sirvió con Vasco Núñez de Balboa, siendo a su lado , como lugarteniente, uno de los conquistadores del Mar del Sur.
Conocedor por muchas vías de la existencia del Birù, Pirù o Perú, se junto con dos socios para descubrirlo y conquistarlo ; el soldado Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque.
                     

DIEGO DE ALMAGRO

Nació en 1475 en la Villa de Almagro de Castilla la Nueva, al igual que su socio Francisco Pizarro fue de origen humilde con la diferencia, de que Diego no tuvo la suerte de ser reconocido por sus padres. Acompañó a Francisco Pizarro en sus viajes y murió asesinado en el año de 1538 ante la derrota de la batalla de las Salinas.

                                         



 HERNANDO DE LUQUE

Sacerdote español. Nacido en Olvera a mediados del siglo XV, qué formó parte junto a Diego de Almagro y Francisco Pizarro en la conquista de Perú. Fue nombrado maestrescuela de la catedral y provisor de la diócesis de Santa María la Antigua del Darién. Tras fundarse la ciudad de Panamá, llegó a ser su vicario y párroco.
En 1514 llegó con la expedición de Pedrarias Dávila a Panamá, donde conoció a Francisco Pizarro. En la capitulación de Toledo, del 26 de julio de 1529, que firmó Pizarro con el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), Hernando de Luque solicitó el obispado de Túmbez y se le nombró protector general de los indios. Durante doce años, desempeñó la sede vacante de Panamá, en donde falleció en 1532.

                                                    

LOS VIAJES DE PIZARRO

 PRIMER VIAJE (1524 - 1525)   “Viaje de Exploración”.

 El 13 de setiembre de 1524, partió de Panamá el primer viaje de esta empresa de conquista.  El mismo gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, autorizó la expedición. La ruta trazada por los expedicionarios siguió, hacia el sur, la costa del Pacífico de las actuales Panamá y Colombia.  La travesía fue dura y probablemente desalentadora en muchos momentos.  En todo caso, tenemos diferentes razones para creerlo.  Por un lado, el hecho de que la expedición regresara a Panamá sin traspasar los límites de la actual Colombia, nos habla de la falta de incentivos y de recursos encontrados para continuar el viaje. Asimismo, los estragos que los enfrentamientos con los nativos ocasionaron en la hueste conquistadora, están tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de Almagro, quien regresó de esta primera expedición sin un ojo.  Finalmente, los sugerentes nombres con que los miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que hacían tierra, nos hablan de su desaliento y de las penurias que enfrentaron en el viaje (Puerto Deseado, Pueblo Quemado  y Puerto del Hambre, son claros ejemplos de ello). El caso es que una vez alcanzada la desembocadura del río San Juan se puso fin al primer viaje y se inició el retorno a Panamá.




SEGUNDO VIAJE DE PIZARRO : DESCUBRIMIENTO ( 1526 - 1528)

                          
En octubre de 1526, Pizarro y Almagro, con los dos barcos, partieron de Chochama hacia el Sur y llegaron al rio de San Juan. Mientras Almagro volvía por refuerzos a Panamá, el piloto Bartolomé Ruiz, exploró la costa sudamericana occidental hasta Coaque, en cuyo viaje capturó una balsa de indios tumbesinos con los cuales confirmó la existencia del Tawantinsuyo. Luego Pizarro avanzó con su expedición hacia la bahía de San Mateo y al río Santiago, a fines de julio de 1527, y luego llevó a sus hombres que se hallaban descontentos a la isla del Gallo, mientras enviaba los dos barcos a Panamá, con Almagro y el veedor Juan Carballo.
En una de las naves, los soldados descontentos, enviaron a la esposa del gobernador de Panamá un ovillo grande de algodón en cuyo seno iba una denuncia escrita, que terminaba con un texto que decía:

“A Señor Gobernador
miradlo bien por entero
allá va el recogedor
y aquí queda el carnicero”

Enterado del documento el gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, envió dos barcos a recoger a la fuerza a los expedicionarios, los mismos que llegaron a la Isla del Gallo a fines de setiembre de 1527. Al mando de ellos venía el capitán Juan Tafur, a recoger a todos los hombres. Entonces Pizarro, viendo a punto de fracasar su empresa, asumió un gesto heroico, desenvainó su espada, trazó una raya en la arena de la playa y les dijo a sus hombres: “Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Sólo trece hombres atravesaron la raya siguiendo a Pizarro, los célebres “Trece del Gallo”. Los demás soldados se embarcaron con Tafur rumbo a Panamá, y éste trasladó a Pizarro y a su pequeñísima hueste a la Isla Gorgona.
Luego de estar en ella, solos, seis meses, en marzo de 1528, volvió el piloto Ruiz a la isla para recoger a Pizarro. Pizarro convenció a Ruiz para explorar el Sur y llegaron a la isla Santa Clara y a continuación a Tumbes, donde los españoles por primera vez encontraron una ciudad importante y civilizada con fortalezas, templos y murallas. Varios españoles descendieron a tierra y comprobaron la importancia de la ciudad y su elevada cultura y por lo que es más, confirmaron visualmente la existencia del Imperio del Tawantinsuyo.
Pizarro llamó a Tumbes, Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur por las costas del reino vasallo de Chimor, hasta llegar a la desembocadura del río Santa. El Tawantinsuyo había dejado de ser un sueño y un mito, había sido descubierto y Pizarro volvió en triunfo a Panamá.

LOS TRECE DE LA ISLA DEL GALLO

- Pedro de Candia                       - Domingo de Soraluce
- Alonso de Molina                     - Juan de la Torre
- Garcìa de Jarèn                        - Barolomè Ruiz
- Francisco de Cuellar                - Pedro de Halcòn
- Antonio de Carriòn                  - Nicolàs de Rivera
- Cristòbal de Peralta                - Alonso de Briceño
- Martìn Paz


                            Episodio de la Isla del Gallo, en el Segundo Viaje de Pizarro
                                 EPISODIO DE LA ISLA DE GALLO





                                                       RUTA DEL SEGUNDO VIAJE DE PIZARRO

LA CAPITULACIÒN DE TOLEDO ( 26 DE JULIO DE 1529  )

Una vez confirmada la existencia de un importante imperio, y luego de navegar un poco más al sur hasta la desembocadura del río Santa, Pizarro y Almagro decidieron regresar a Panamá y viajar a España en busca de una autorización directa del rey, Carlos I.
En 1529, Francisco Pizarro se presentó ante la corte cargado de mercaderías y con los tumbesinos capturados en su segundo viaje. Además, realizó una impresionante descripción de las riquezas que habría en las nuevas tierras. El 26 de julio del mismo año se firmó la Capitulación de Toledo, documento con que se daba a Pizarro la autorización real. Desde ese momento, la empresa conquistadora -que era particular- recibió el apoyo, la protección y la participación directa de la Corona.
Mediante esta capitulación, Pizarro fue nombrado adelantado, capitán general, gobernador y alguacil mayor de todos los territorios al sur del río Santiago; Diego de Almagro recibió el gobierno de la fortaleza de Tumbes, el título de hidalgo y una renta anual; y Hernando de Luque fue designado protector de los naturales. También se estipuló que la tierra descubierta sería llamada «Nueva Castilla».
La poca equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro fue la semilla de la rivalidad que surgió más tarde entre los conquistadores.
Este famoso convenio, fue firmado entre la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro; por esta capitulación la empresa conquistadora que inicialmente fue privada, se transformó en una empresa con participación del gobierno español y de la Iglesia Católica.


TERCER VIAJE DE  PIZARRO : LA CONQUISTA ( 1531 - 1532 )

A principios de 1531 partieron de Panamá unos 200 hombres, entre los que se encontraba gente de toda edad y condición económica. También viajaban con ellos tres frailes. Después de una larga marcha, desde la bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron finalmente al Tahuantinsuyo en 1532.
Ya en Tumbes, los españoles se enteraron de que la guerra entre Huáscar y Atahualpa acababa de terminar con el triunfo del segundo, que había sido nombrado nuevo inca. Además, entraron en contacto con unos emisarios de Atahualpa, que deseaban averiguar las intenciones de los recién llegados e informar al inca. Poco tiempo después, los expedicionarios se trasladaron a otra localidad a orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el Perú: San Miguel de Piura. El viaje continuó a través de las serranías hasta llegar a Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca vigilaron sus pasos


                        Tercer viaje de Pizarro



                    
                           LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN DOS MINUTOS

CAPTURA DEL INCA
Atahualpa ingreso a la ciudad, acompañado de un numeroso séquito. El sacerdote dominico Fray Vicente Valverde le leyó el requerimiento, el cual fue traducido por Martinillo. Al fracasar el requerimiento, los españoles atacaron, y luego de una gran masacre, Atahualpa fue capturado

  
                                   ATAHUALPA CAPTURADO POR LOS ESPAÑOLES

EL REQUERIMIENTO
Era la formula que debía ser leída por los conquistadores antes de cualquier lucha contra los indios, en ella se les exigía sometimiento al Papa, al Rey y ala Iglesia.
Fue leído por Valverde en Cajamarca, traductor ; Martinillo.




                                    
                          FRAY VICENTE VALVERDE LEYENDO EL REQUERIMIENTO


 MUERTE DE ATAHUALPA
El Inca fue condenado a muerte, acusado de incesto poligamia, herejía , fratricidio. Homicidio múltiple, conspiración, e incumplimiento en el pago del rescate. A Atahualpa se le condenó a ser quemado en la hoguera, pero como en el último momento aceptó el bautismo, se le cambiò la pena por la del garrote o estrangulamiento. Atahualpa fue ejecutado el 16 de julio de 1533.


                                                   
                 

A CONTINUACIÒN DOS VIDEOS SOBRE LA CAPTURA Y MUERTE DE ATAHUALPA


                



               

CAUSAS DE LA CAÌDA DEL TAHUANTINSUYO

Superioridad Teconòlogica


Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.

Sin embargo los animales fueron también herramientas furndamentales como elementos de intimidación utilizados por los españoles contra los incas. En este sentido los caballos fueron determinantes, no sólo como herramienta de intimidación, si no también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. Los perros de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su ferocidad que, habiendo sido exacerbada para la guerra de reconquista española, se utilizó también como arma en la conquista de América.

Enfermedades y Epidemias

Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los conquistadores europeos debilitaron y diezmaron la población nativa de todo el continente. Sin embargo el caso del Perú fue particular. Enfermedades como la viruela y la influenza llegaron antes que los conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo. Por esta razón, cuando los primeros españoles llegaron a Tumbes, las enfermedades y epidemias ya tenían varios años ocasionando muertes y debilitando la salud de la población del imperio. Incluso se cree que el Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para su sucesión perecieron víctimas de la viruela, casi 10 años antes que la expedición de Pizarro llegara a la zona de Tumbes.

Dichas enfermedades, sin embargo, no atacaron a toda la población del imperio por igual. El clima determinó cuáles poblaciones serían las más afectadas, y cuáles las más protegidas. Los poblados de la costa norte y central, de clima cálido, fueron los más vulnerables a la propagación de enfermedades y epidemias. Por otra parte, el frío y la altura de los andes protegieron a los pobladores de la sierra, con excepción de los que habitaban los valles del centro y del sur (el valle del Mantaro y el de Urubamba), cuyo clima excepcionalmente templado y cálido favoreció la propagación de las ya mencionadas enfermedades.

En todo caso, es evidente que las propagación de enfermedades contribuyó de manera determinante al éxito de la conquista al haber debilitado y aniquilado a gran parte de la población del Tahuantinsuyo.

Guerra civil entre Huascar y Atahualpa

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huascar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del imperio incaico. Esta lucha que por mucho tiempo fue descrita como una guerra fratricida que demostraba la decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las guerras rituales tras la muerte de un inca. La sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se realizaba entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.