viernes, 21 de enero de 2011

ECONOMÌA INCAICA

2 comentarios
Los cronistas del siglo XVI presentaron los logros económicos de los Incas como una justa distribución de la riqueza, abundante producción agraria y ganadera y un enorme sistema de almacenamiento conectado por una gigantesca red de caminos.

Habían desterrado la pobreza y evitado la hambruna. Algunos actores de los siglos XIX y XX mantuvieron estos asertos idealistas y consideraron a los Incas como un ejemplo del comunismo primitivo  o del socialismo, identificado  ambos como modelos de justicia distributiva.

En los Andes, la economía estuvo basada en un régimen de múltiples reciprocidades entre la población que generó un intercambio cuya base se hallaba en las prestaciones de energía humana y se regia por pautas de parentesco. El poder recibía la mano de obra para organizar la producción destinada a alimentar una redistribución de amplio alcance.

Por lo tanto podemos decir que los principios de la economía son:

a)       La Reciprocidad: ayuda mutua entre individuos. Se da al interior de los Ayllus.
b)       La Redistribución: es la reciprocidad impuesta por el estado Inca supone una jerarquía donde interviene el Estado y los Ayllus. El Estado entrega tierras a los ayllus según sus necesidades y los ayllus como respuesta al Estado entregan parte de la producción y trabajo.



                  


FORMAS DE TRABAJO

El trabajo constituyó el principal medio para obtener los recursos de subsistencia. Esto se caracterizó por ser obligatorio de acuerdo a las posibilidades físicas.

EL AYNI
Sistema de ayuda mutua entre los miembros del ayllu, especialmente en las faenas agropecuarias,  se comprometían a devolver en fecha oportuna y en igualdad de condiciones, el trabajo prestado.


                                                
                                                   MIEMBROS DEL AYLLU EN TAREAS AGRÌCOLAS
LA MINKA
 Era el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad, consistía principalmente, en la construcción, reparación y mantenimiento de los sistemas de irrigación, andenes, puentes, sistema de caminos, etc.
Al final de la jornada, en muchas ocasiones, la comunidad se cohesionaba mediante música y danzas colectivas en celebraciones del trabajo realizado.

LA MITA
Era el trabajo obligatorio, por turnos para el Estado, aquí es donde se evidencia la esclavitud al que fueron sometidos los ayllus.
A los que trabajan en la mita se llamaban mitayos y eran los hombres del pueblo o Hatun Runas de buena salud y condiciones físicas entre 18 a 50 años.
El Estado solo les daba alimentación y eran movilizados en evidencia a sus curacas, quienes si recibían privilegios y regalos del Inca.


2 comentarios:

Publicar un comentario