jueves, 27 de enero de 2011

LA INVASIÒN AL PERÙ Y LA CAÌDA DEL TAHUANTINSUYO

5 comentarios
CARACTERÌSTICAS DE LA CONQUISTA
a)       fue un negocio privado
b)       fue un proyecto político del  Estado Español
c)       Intervino la Iglesia Católica
d)       Se desarrollo durante el reinado de  Carlos V o I

SOCIOS DE LA CONQUISTA
La empresa de la conquista fue llamada también la “Empresa Perulera” o la “Empresa del Levante”
Francisco Pizarro     ( Capitán )
Diego de Almagro    ( Proveedor)
Hernando de Luque ( Tesorero )

FRANCISCO PIZARRO

Fue el quinto y ùltimo capitán que se interesó por el Birù. Era un veterano soldado en América, hombre de mucha experiencia en als Indias occidentales.
Había  nacido en Trujillo de Extremadura en 1478, como hijo bastardo del Hidalgo Gonzalo Pizarro  y de la labradora Francisca Gonzáles. En su adolescencia fue guardián  de los cerdos de su padre. En 1502 pasó a las Indias con el gobernador de la isla española Nicolás de Ovando, sirviendo con èl en la conquista y pacificación de la ínsula siete años. Luego fue lugarteniente del capitán Alonso de Ojeda y uno de los fundadores de Santa María de la Antigua, la primera ciudad del continente , con Martín Fernández de Enciso.
En tierra firme, hoy Panamá, sirvió con Vasco Núñez de Balboa, siendo a su lado , como lugarteniente, uno de los conquistadores del Mar del Sur.
Conocedor por muchas vías de la existencia del Birù, Pirù o Perú, se junto con dos socios para descubrirlo y conquistarlo ; el soldado Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque.
                     

DIEGO DE ALMAGRO

Nació en 1475 en la Villa de Almagro de Castilla la Nueva, al igual que su socio Francisco Pizarro fue de origen humilde con la diferencia, de que Diego no tuvo la suerte de ser reconocido por sus padres. Acompañó a Francisco Pizarro en sus viajes y murió asesinado en el año de 1538 ante la derrota de la batalla de las Salinas.

                                         



 HERNANDO DE LUQUE

Sacerdote español. Nacido en Olvera a mediados del siglo XV, qué formó parte junto a Diego de Almagro y Francisco Pizarro en la conquista de Perú. Fue nombrado maestrescuela de la catedral y provisor de la diócesis de Santa María la Antigua del Darién. Tras fundarse la ciudad de Panamá, llegó a ser su vicario y párroco.
En 1514 llegó con la expedición de Pedrarias Dávila a Panamá, donde conoció a Francisco Pizarro. En la capitulación de Toledo, del 26 de julio de 1529, que firmó Pizarro con el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), Hernando de Luque solicitó el obispado de Túmbez y se le nombró protector general de los indios. Durante doce años, desempeñó la sede vacante de Panamá, en donde falleció en 1532.

                                                    

LOS VIAJES DE PIZARRO

 PRIMER VIAJE (1524 - 1525)   “Viaje de Exploración”.

 El 13 de setiembre de 1524, partió de Panamá el primer viaje de esta empresa de conquista.  El mismo gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, autorizó la expedición. La ruta trazada por los expedicionarios siguió, hacia el sur, la costa del Pacífico de las actuales Panamá y Colombia.  La travesía fue dura y probablemente desalentadora en muchos momentos.  En todo caso, tenemos diferentes razones para creerlo.  Por un lado, el hecho de que la expedición regresara a Panamá sin traspasar los límites de la actual Colombia, nos habla de la falta de incentivos y de recursos encontrados para continuar el viaje. Asimismo, los estragos que los enfrentamientos con los nativos ocasionaron en la hueste conquistadora, están tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de Almagro, quien regresó de esta primera expedición sin un ojo.  Finalmente, los sugerentes nombres con que los miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que hacían tierra, nos hablan de su desaliento y de las penurias que enfrentaron en el viaje (Puerto Deseado, Pueblo Quemado  y Puerto del Hambre, son claros ejemplos de ello). El caso es que una vez alcanzada la desembocadura del río San Juan se puso fin al primer viaje y se inició el retorno a Panamá.




SEGUNDO VIAJE DE PIZARRO : DESCUBRIMIENTO ( 1526 - 1528)

                          
En octubre de 1526, Pizarro y Almagro, con los dos barcos, partieron de Chochama hacia el Sur y llegaron al rio de San Juan. Mientras Almagro volvía por refuerzos a Panamá, el piloto Bartolomé Ruiz, exploró la costa sudamericana occidental hasta Coaque, en cuyo viaje capturó una balsa de indios tumbesinos con los cuales confirmó la existencia del Tawantinsuyo. Luego Pizarro avanzó con su expedición hacia la bahía de San Mateo y al río Santiago, a fines de julio de 1527, y luego llevó a sus hombres que se hallaban descontentos a la isla del Gallo, mientras enviaba los dos barcos a Panamá, con Almagro y el veedor Juan Carballo.
En una de las naves, los soldados descontentos, enviaron a la esposa del gobernador de Panamá un ovillo grande de algodón en cuyo seno iba una denuncia escrita, que terminaba con un texto que decía:

“A Señor Gobernador
miradlo bien por entero
allá va el recogedor
y aquí queda el carnicero”

Enterado del documento el gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, envió dos barcos a recoger a la fuerza a los expedicionarios, los mismos que llegaron a la Isla del Gallo a fines de setiembre de 1527. Al mando de ellos venía el capitán Juan Tafur, a recoger a todos los hombres. Entonces Pizarro, viendo a punto de fracasar su empresa, asumió un gesto heroico, desenvainó su espada, trazó una raya en la arena de la playa y les dijo a sus hombres: “Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Sólo trece hombres atravesaron la raya siguiendo a Pizarro, los célebres “Trece del Gallo”. Los demás soldados se embarcaron con Tafur rumbo a Panamá, y éste trasladó a Pizarro y a su pequeñísima hueste a la Isla Gorgona.
Luego de estar en ella, solos, seis meses, en marzo de 1528, volvió el piloto Ruiz a la isla para recoger a Pizarro. Pizarro convenció a Ruiz para explorar el Sur y llegaron a la isla Santa Clara y a continuación a Tumbes, donde los españoles por primera vez encontraron una ciudad importante y civilizada con fortalezas, templos y murallas. Varios españoles descendieron a tierra y comprobaron la importancia de la ciudad y su elevada cultura y por lo que es más, confirmaron visualmente la existencia del Imperio del Tawantinsuyo.
Pizarro llamó a Tumbes, Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur por las costas del reino vasallo de Chimor, hasta llegar a la desembocadura del río Santa. El Tawantinsuyo había dejado de ser un sueño y un mito, había sido descubierto y Pizarro volvió en triunfo a Panamá.

LOS TRECE DE LA ISLA DEL GALLO

- Pedro de Candia                       - Domingo de Soraluce
- Alonso de Molina                     - Juan de la Torre
- Garcìa de Jarèn                        - Barolomè Ruiz
- Francisco de Cuellar                - Pedro de Halcòn
- Antonio de Carriòn                  - Nicolàs de Rivera
- Cristòbal de Peralta                - Alonso de Briceño
- Martìn Paz


                            Episodio de la Isla del Gallo, en el Segundo Viaje de Pizarro
                                 EPISODIO DE LA ISLA DE GALLO





                                                       RUTA DEL SEGUNDO VIAJE DE PIZARRO

LA CAPITULACIÒN DE TOLEDO ( 26 DE JULIO DE 1529  )

Una vez confirmada la existencia de un importante imperio, y luego de navegar un poco más al sur hasta la desembocadura del río Santa, Pizarro y Almagro decidieron regresar a Panamá y viajar a España en busca de una autorización directa del rey, Carlos I.
En 1529, Francisco Pizarro se presentó ante la corte cargado de mercaderías y con los tumbesinos capturados en su segundo viaje. Además, realizó una impresionante descripción de las riquezas que habría en las nuevas tierras. El 26 de julio del mismo año se firmó la Capitulación de Toledo, documento con que se daba a Pizarro la autorización real. Desde ese momento, la empresa conquistadora -que era particular- recibió el apoyo, la protección y la participación directa de la Corona.
Mediante esta capitulación, Pizarro fue nombrado adelantado, capitán general, gobernador y alguacil mayor de todos los territorios al sur del río Santiago; Diego de Almagro recibió el gobierno de la fortaleza de Tumbes, el título de hidalgo y una renta anual; y Hernando de Luque fue designado protector de los naturales. También se estipuló que la tierra descubierta sería llamada «Nueva Castilla».
La poca equidad entre lo otorgado a Pizarro y a Almagro fue la semilla de la rivalidad que surgió más tarde entre los conquistadores.
Este famoso convenio, fue firmado entre la reina Isabel de Portugal y Francisco Pizarro; por esta capitulación la empresa conquistadora que inicialmente fue privada, se transformó en una empresa con participación del gobierno español y de la Iglesia Católica.


TERCER VIAJE DE  PIZARRO : LA CONQUISTA ( 1531 - 1532 )

A principios de 1531 partieron de Panamá unos 200 hombres, entre los que se encontraba gente de toda edad y condición económica. También viajaban con ellos tres frailes. Después de una larga marcha, desde la bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron finalmente al Tahuantinsuyo en 1532.
Ya en Tumbes, los españoles se enteraron de que la guerra entre Huáscar y Atahualpa acababa de terminar con el triunfo del segundo, que había sido nombrado nuevo inca. Además, entraron en contacto con unos emisarios de Atahualpa, que deseaban averiguar las intenciones de los recién llegados e informar al inca. Poco tiempo después, los expedicionarios se trasladaron a otra localidad a orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el Perú: San Miguel de Piura. El viaje continuó a través de las serranías hasta llegar a Cajamarca, donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca vigilaron sus pasos


                        Tercer viaje de Pizarro



                    
                           LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN DOS MINUTOS

CAPTURA DEL INCA
Atahualpa ingreso a la ciudad, acompañado de un numeroso séquito. El sacerdote dominico Fray Vicente Valverde le leyó el requerimiento, el cual fue traducido por Martinillo. Al fracasar el requerimiento, los españoles atacaron, y luego de una gran masacre, Atahualpa fue capturado

  
                                   ATAHUALPA CAPTURADO POR LOS ESPAÑOLES

EL REQUERIMIENTO
Era la formula que debía ser leída por los conquistadores antes de cualquier lucha contra los indios, en ella se les exigía sometimiento al Papa, al Rey y ala Iglesia.
Fue leído por Valverde en Cajamarca, traductor ; Martinillo.




                                    
                          FRAY VICENTE VALVERDE LEYENDO EL REQUERIMIENTO


 MUERTE DE ATAHUALPA
El Inca fue condenado a muerte, acusado de incesto poligamia, herejía , fratricidio. Homicidio múltiple, conspiración, e incumplimiento en el pago del rescate. A Atahualpa se le condenó a ser quemado en la hoguera, pero como en el último momento aceptó el bautismo, se le cambiò la pena por la del garrote o estrangulamiento. Atahualpa fue ejecutado el 16 de julio de 1533.


                                                   
                 

A CONTINUACIÒN DOS VIDEOS SOBRE LA CAPTURA Y MUERTE DE ATAHUALPA


                



               

CAUSAS DE LA CAÌDA DEL TAHUANTINSUYO

Superioridad Teconòlogica


Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.

Sin embargo los animales fueron también herramientas furndamentales como elementos de intimidación utilizados por los españoles contra los incas. En este sentido los caballos fueron determinantes, no sólo como herramienta de intimidación, si no también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. Los perros de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su ferocidad que, habiendo sido exacerbada para la guerra de reconquista española, se utilizó también como arma en la conquista de América.

Enfermedades y Epidemias

Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los conquistadores europeos debilitaron y diezmaron la población nativa de todo el continente. Sin embargo el caso del Perú fue particular. Enfermedades como la viruela y la influenza llegaron antes que los conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo. Por esta razón, cuando los primeros españoles llegaron a Tumbes, las enfermedades y epidemias ya tenían varios años ocasionando muertes y debilitando la salud de la población del imperio. Incluso se cree que el Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para su sucesión perecieron víctimas de la viruela, casi 10 años antes que la expedición de Pizarro llegara a la zona de Tumbes.

Dichas enfermedades, sin embargo, no atacaron a toda la población del imperio por igual. El clima determinó cuáles poblaciones serían las más afectadas, y cuáles las más protegidas. Los poblados de la costa norte y central, de clima cálido, fueron los más vulnerables a la propagación de enfermedades y epidemias. Por otra parte, el frío y la altura de los andes protegieron a los pobladores de la sierra, con excepción de los que habitaban los valles del centro y del sur (el valle del Mantaro y el de Urubamba), cuyo clima excepcionalmente templado y cálido favoreció la propagación de las ya mencionadas enfermedades.

En todo caso, es evidente que las propagación de enfermedades contribuyó de manera determinante al éxito de la conquista al haber debilitado y aniquilado a gran parte de la población del Tahuantinsuyo.

Guerra civil entre Huascar y Atahualpa

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huascar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del imperio incaico. Esta lucha que por mucho tiempo fue descrita como una guerra fratricida que demostraba la decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las guerras rituales tras la muerte de un inca. La sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se realizaba entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.

5 comentarios:

Publicar un comentario